La etnografía visual es un proceso de investigación el cual
consiste en la realización de una documentación, ya sea video o imágenes con el
fin de obtener una mayor profundidad que mejore la observación para el
desarrollo del proceso.
El tema de conflictividad se desarrollo desde el sector
laboral, ya que lo que se busca es mostrar el proceso de la mujer en este mismo
y como ha sido su evolución hasta la actualidad, todo esto a partir de
situaciones generadas en la ciudad de Medellín.
“Latinoamérica se ubica como la tercera región con mayor
tasa de desempleo para las mujeres con nueve por ciento, según el Global
Employment Trends for Women 2012 publicado por la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
Sin embargo, es aún más alarmante la cifra registrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que para diciembre del año pasado mostró 12,1 por ciento de desocupación para las colombianas.
Por ende, la situación laboral resulta cada vez más incierta, pues "la mayoría de instituciones no acoge las leyes que benefician a este género, empezando por la Ley de Cuotas", asegura Isabel Londoño, directora de la Fundación Mujeres por Colombia, entidad encargada de promover el ingreso de las universitarias al trabajo, por medio de talleres, foros y programas de formación para alcanzar el éxito.
Esta experta añade que solo a través de la demografía se va a cambiar la realidad, es decir, que cuando la población femenina supere a la masculina y tenga mayor número de profesionales se van a respetar las normas.
Además señala que así "estén educadas y cuenten con la experiencia es difícil conseguir trabajo, porque todavía experimentan discriminación salarial y acoso laboral".
Sin embargo, es aún más alarmante la cifra registrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que para diciembre del año pasado mostró 12,1 por ciento de desocupación para las colombianas.
Por ende, la situación laboral resulta cada vez más incierta, pues "la mayoría de instituciones no acoge las leyes que benefician a este género, empezando por la Ley de Cuotas", asegura Isabel Londoño, directora de la Fundación Mujeres por Colombia, entidad encargada de promover el ingreso de las universitarias al trabajo, por medio de talleres, foros y programas de formación para alcanzar el éxito.
Esta experta añade que solo a través de la demografía se va a cambiar la realidad, es decir, que cuando la población femenina supere a la masculina y tenga mayor número de profesionales se van a respetar las normas.
Además señala que así "estén educadas y cuenten con la experiencia es difícil conseguir trabajo, porque todavía experimentan discriminación salarial y acoso laboral".
Tomado de: “www.elempleo.com”
No hay comentarios:
Publicar un comentario